Oferta Posgrado


Maestría en Ciencias Químicas con énfasis en Inocuidad Alimentaria

Duración de la carrera: 6 cuatrimestres

Dirigido a:

  • Licenciados en Química
  • Ingenieros en alimentos
  • Ingenieros Agrónomos o área afín 

 

Documentos:

  1. Afiche convocatoria estudiantes
  2. Tríptico
  3. Anuncio MCQIA 2025
  4. Requisitos
  5. Formato de carta de recomendación
  6. Portada y estructura de anteproyecto
  7. Lista de cotejo



Requisitos:


1- Presentar título Licenciado o (certificación de su trámite) en Química, Ciencias Químicas, Ingeniero químico o áreas afines. 

Los documentos emitidos en el extranjero deberán presentarse debidamente legalizados (apostillados o por vía consular). Todos los documentos deberán ser entregados en el idioma español o traducción simple.

2- Presentar fotocopias de títulos y créditos oficiales. Los documentos obtenidos en el extranjero deberán cumplir con las disposiciones vigentes en la UNACHI.

3- Presentar evidencia de un índice académico de Licenciatura de 1.5 o su equivalente; o 1.5 como índice acumulativo. Los aspirantes a becas con SENACYT el índice debe ser igual o superior a 1.8.

4- Presentar copias del CV actual y resumido.

5- Presentar dos cartas de recomendación (académica y profesional) donde se muestre antecedentes académicos y de investigación. 

6- Presentar certificado de buena salud física y mental emitido por instituciones públicas.

7- Participar de la entrevista con la Comisión de Selección (con entrevistadores externos a la UNACHI). 

8- Presentar foto tamaño carné, reciente.

9- Copia vigente de cédula de identidad personal, ambas caras en una misma página.  

10- Presentar examen de suficiencia: en las áreas de Química Analítica, Química de Alimentos, Química Toxicológica y Bioquímica (escribir al correo de la maestría solicitando el temario).

11- Presentar propuesta de anteproyecto de investigación de Tesis (preparar una sustentación para la entrevista, que no exceda 7 min).

12- Todos los documentos solicitados deben enviarse al correo donde se le realizará una inscripción formal (para la entrevista, modalidad virtual).




Perfil del Egresado:

La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas tiene como misión la formación de profesionales altamente capacitados para la investigación, manejo, gestión y divulgación del conocimiento científico y tecnológico.  A través, del programa de maestría en ciencias químicas con énfasis en inocuidad alimentaria, está comprometida con la formación de un profesional integral, con sólida formación científica,  humanística, social e investigadora que contribuya a que en Panamá, los alimentos puedan ser cada vez más sanos, saludables e inocuos, para que su población pueda tener mejor calidad alimentaria.

El químico en particular tendrá una formación básica orientada fundamentalmente a la investigación y resolución de problemas reales. Por esta razón, el Departamento de Química, a través de la creación de este programa de maestría, contempla la formación de profesionales capaces de generar conocimientos en química para aplicarlos a problemas concretos en el sector agroalimentario, en lo que compete a química e inocuidad alimentaria, tanto de carácter básico como aplicado, así como para facilitar el conocimiento adquirido. 

El egresado dominará conocimientos actualizados en el área, que favorezcan su desarrollo académico y profesional, logrando una actitud crítica y creativa, adquirirá conocimientos en química y desarrollará las habilidades, teniendo las actitudes: para manejar conceptos teóricos, técnicos y métodos básicos dentro del campo de la química, para describir e interpretar diversos problemas y procesos químicos en la industria alimentaria, agroindustria, investigación como en docencia.


Objetivos del Programa:

Formar investigadores científicos en el campo de las ciencias químicas, con énfasis en el análisis, vigilancia y control de sustancias nocivas en alimentos, con capacidad para el desarrollo y aplicación de métodos analíticos en la detección de contaminantes, y con orientación hacia la generación de soluciones en la producción de alimentos inocuos, mediante evidencias científicas como referencia para la toma de decisiones en la prevención y/o remediación de problemas asociados al consumo de alimentos.


Líneas de Investigación:

  • Inocuidad y Calidad Alimentaria
  • Xenobióticos
  • Agentes bioactivos
  • Salud, educación y cultura alimentaria (Transversal)


Objetivos de las Líneas:


  • Contribuir con el fortalecimiento de todo el sistema de control interno de alimentos en el país, los cuales son fundamentales para garantizar productos inocuos y mejorar la calidad de vida a la población panameña; también se permite contribuir y propiciar la negociación de nuevos tratados de comercio, para fortalecer las exportaciones; además busca verificar la calidad de los productos alimentarios que son introducidos y consumidos por los panameños.
  • Diseñar y validar técnicas y protocolos de análisis en alimentos, empaques, envases o embalaje alimentario, para que se pueda facilitar la creación o perfeccionamiento de bienes y servicios para la sociedad panameña.
  • Sensibilizar a los entes reguladores del control apropiado, continuo y constante del cuál son objetos, para evitar componentes residuales tóxicos en alimentos o si están presentes que estos valores estén por debajo de las normativas establecidas.
  • Concientizar a la población panameña de la importancia y responsabilidad que a la mesa de cada panameño lleguen alimentos inocuos y nutritivos.


Temáticas en Investigación


Temáticas estudiadas
  1. Alimentos alternativos: Rubus, nance.
  2. Agroquímicos: en agua, suelos, café, miel.
  3. Biotecnología de microalgas: depuración de aguas residuales, alimento vivo, bioestimulantes, cinéticas de crecimiento, bioestimulante, bioplaguicidas.
  4. Biotoxinas marinas: PSP, DSP.
  5. Compuestos volátiles en café Geisha.
  6. Halometanos: en agua.
  7. Metales pesados: en agua, suelos.
  8. Micotoxinas: en tomate, pienso de ganado, leche, arroz, café.
  9. Mieles: Adulteraciones, calidad nutricional, propiedades del polen, plaguicidas.
  10. Técnicas de ADN: Elementos transgénicos, adulteraciones en cárnicos, lácteos; metagenómica de suelos, actividad mutagénica de especies alimentarias.

Las investigaciones han sido desarrolladas en Unidades de Investigación de la UNACHI:, CIRN, LASEF, CIPNABIOT, CIBQUIA, CEIITOXQUIA, I4. Contamos con colaboración Nacional : MIDA, IDIAP, UP o Internacional.


Publicaciones Generadas Dentro De La Formación Académica De Estudiantes Del Programa De Maestría En Ciencias Químicas Con Énfasis En Inocuidad Alimentaria 

Autores / Revista Título
1 Vega, A., Costamagna, D. A., Signorini, M. L., M, A. M., & Villarreal, E. A. (2025).
Archivos Latinoamericanos De Nutrición
Occurrence of aflatoxin M1 and its main determinants in raw cow milk the Chiriquí in Panama farms
2 Álvarez, B. (2025).
Saluta
Saxitoxinas: Un análisis exhaustivo de su impacto y avances en la investigación
3 Beitia, E., Batista, A., Quiel, M. J. V., Guevara, R., & Santanach, R. (2025).
Revista Plus Economía
Economía e importancia de los aceites esenciales y extractos de Plectranthus amboinicus en carnes de pollo
4 Franco, L., Monrroy, M., Quiel, D., & Rodríguez, D. (2025).
Revista Semilla del Este
Aprovechamiento del nance: Perspectiva en el contexto panameño
5 Santamaria, C. (2025).
Revista Semilla del Este
Efecto bioplaguicida de las microalgas: una estrategia sostenible contra Botrytis cinerea
6 Samudio, A., & Franco, H. (2025).
Revista Semilla del Este
Residuos de glifosato y ácido aminometilfosfónico: Un riesgo silencioso para el ambiente
7 Quiel, D., Carrasco, V., Monrroy, M., & Franco, L. (2025).
Revista Semilla del Este
Genes de resistencia a antibióticos en suelos agrícolas: Un enlace entre agricultura y salud
8 Carrasco, V., & Quiel, D. (2025).
Revista Científica Vida Natural
Propiedades medicinales de las Bromeliáceas: una revisión de su potencial antioxidante, antibacterial y antiinflamatorio
9 Monrroy, M., Solis, H., Quiel, D., Arauz, O., & García, J. R. (2024).
Journal of Chemistry
Evaluation of Heavy Metal Uptake by Pigeon Pea (Cajanus cajan) Plants
10 Sandoval-Moreno, Y., Espinosa, S., Caballero, R. E., & Franco, H. (2024).
I+D Tecnológico
Presencia de plaguicidas en agua potable y subterránea en la península de Azuero
11 Silvera, E. (2023).
Plus Economía
Los alimentos transgénicos, más que un mito, una realidad
12 Saldaña-González, I. D., & Franco-Ávila, H. (2022).
I+D Tecnológico
Evaluación de compuestos trihalometanos en agua potable distribuida en la Ciudad de David, Panamá
13 Almengor, Z. (2022).
Centros. Revista Científica Universitaria
Determinación de metales pesados en agua embotellada en Panamá
14 Troestch, J., Reyes, S., & Vega, A. (2020).
La Referencia
Consideraciones nutricionales y su importancia durante la pandemia por COVID-19
15 Lisondro, I., Gómez Serrano, C., Sepúlveda, C., Batista Ceballos, A. I., & Acién Fernández, F. G. (2022).
Journal of Applied Phycology
Influence of irradiance on the growth and biochemical composition of Nitzschia aff. pellucida
16 Troestch, J., Reyes, S., & Vega, A. (2022).
Journal of Toxicology
Determination of Mycotoxin Contamination Levels in Rice and Dietary Exposure Assessment
17 Neu, J. P., Zorzela Fontana, M. E., da Silva, R. C., et al. (2021).
R. bras. Ci. Vet.
Validação de método analítico para determinação de Ocratoxina A em grãos de café verde da Região de Chiriquí, Panamá
18 Ángeles, R., Vega-Quiel, M. J., Batista, A., Fernández-Ramos, O., Lebrero, R., & Muñoz, R. (2021).
Algal Research
Influence of biogas supply regime on photosynthetic biogas upgrading in an algal-bacterial photobioreactor


Lugar: UNACHI, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Email: maestriaenquimica@unachi.ac.pa

Teléfono: 728-4900 ext.6321



Especialización y Maestría en Biología

Títulos que Otorga:


  • Especialización en Biología (dos primeros semestres = un año)
  • Maestría en Biología (dos semestres adicionales a la Especialización = un año adicional)


Duración: La Maestría en Biología se desarrollará en cuatro semestres (dos años). Luego de los dos primeros semestres (un año) se otorga el título de Especialización en Biología 

Modalidad: A distancia, con la variante semipresencial. Clases presenciales los sábados y domingos; clases a distancia de lunes a viernes

Sede: Campus central (David)


Requisitos de Ingreso:


  • Título de Licenciado en Biología con sus respectivos créditos
  • Hoja de vida, con la fotografía del interesado
  • Fotocopia de la Cédula.
  • Certificado de conocimientos básicos de informática (40 horas), expedido en la UNACHI para el nivel de maestría.
  • Certificado de conocimientos básicos de inglés (120 horas), expedido en la UNACHI para el nivel de maestría.
  • Certificado de buena salud.
  • Aprobar entrevista realizada por la coordinación del programa


Los egresados del Programa de Especialización en Biología, que deseen alcanzar el título de Maestría en Biología, deberán entregar los siguientes documentos:

  • Título de Especialización en Biología. 
  • Créditos del Programa de Especialización en Biología con índice acumulativo mínimo de dos (2,0)


Nota: La información solicitada debe entregarse por duplicado en dos fólderes largos.


Los diplomas y los créditos deben tener el sello de fiel copia de la Secretaría General de la Universidad Autónoma de Chiriquí.

Los diplomas y créditos procedentes de universidades extranjeras deben estar apostillados y convalidados por la UNACHI.



Requisitos de Permanencia:

  • El estudiante de Maestría en Biología debe mantener un índice acumulativo no inferior a 2,0 en cada semestre.
  • Lectura y comprensión de bibliografía de la especialidad emitida en idioma inglés.
  • Cumplir en los estatutos y reglamentos que rigen a los estudiantes de la UNACHI en cuanto a sus deberes y derechos como estudiantes universitarios.


Requisitos de Egreso:

  • Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudio; además, tener un índice acumulativo mínimo de 2,0.
  • Haber aprobado un seminario de Bioética (40 horas), que será organizado como parte del programa de maestría
  • Elaborar una tesis, la cual deberá ser sustentada públicamente y de manera satisfactoria ante un tribunal recomendado por la Coordinación Académica del programa.


Cumplir con los requisitos académicos y administrativos que exige la UNACHI, para obtener el grado de Maestría en un término que no exceda los cuatro años a partir de la fecha del inicio de clases.


Perfil de Egreso:

La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas tiene como objetivo, la formación de profesionales especializadas en la generación, manejo y gestión del conocimiento científico y tecnológico, así como su divulgación. Por ello, está comprometida en la formación integral de un profesional, con una sólida formación científico - técnica, enmarcada en una formación humanística social e investigativa.

El biólogo en particular deberá tener una formación básica que incluya el conocimiento profundo de los seres vivos, desde sus aspectos moleculares hasta sus relaciones evolutivas y con el medio que los rodea. Es por esto, que la Facultad de Ciencias a través de la creación de la Maestría en Biología, contempla la formación de profesionales capaces de generar conocimientos biológicos para su aplicación en problemas concretos, tanto de carácter básico como aplicado, facilitando el conocimiento biológico adquirido.

El egresado dominará conocimientos actualizados en el área biológica que favorezcan su desarrollo académico, logrando una actitud crítica y creativa en su vida profesional. Adquirirá los conocimientos biológicos y desarrollará las habilidades teniendo las actitudes necesarias que a continuación se indican:

  • Los contenidos programáticos fundamentales de los planes de estudio de la Maestría en Biología deben contemplar:
  • Los fundamentos bioquímicos del metabolismo de los organismos.
  • La estructura y función de las células.
  • Las propiedades bioquímicas y funcionales del material genético.
  • La diversidad biológica, características generales e importancia ecológica.
  • Los aspectos conceptuales fundamentales de las subdivisiones de la ecología.
  • Manejo de los conceptos teóricos, técnicos y métodos básicos dentro del campo de la biología, para describir e interpretar diversos fenómenos de los organismos y procesos biológicos a que estén sujetos.
  • Las estrategias adaptativas de los seres vivos que los hace evolutivamente exitosos.


Habilidades para:

  • Manejar técnicas y metodologías básicas dentro del campo de la biología.
  • Implementar metodologías, estrategias, técnicas y ejercicio de la práctica docente dentro del área biológica, que permitan la explicación, argumentación, razonamiento crítico, apoyándose en bases cognitivas sólidas.
  • Desarrollar guías, ejemplos y procedimientos que ayuden a los esfuerzos para incorporar el razonamiento crítico en el estudio de los hechos biológicos.
  • Implementar actividades relacionadas con los contenidos programáticos.


 Actitudes para:

  • Adquirir información de las disciplinas biológicas de una manera productiva, inteligente y significativa.
  • Actualizarse en su formación científica para el logro de su superación nivel académico.
  • Profundizar en sus apreciaciones y percepciones acerca del mundo natural mediante el análisis y la síntesis de hechos biológicos.
  • Incorporar espacios para la consideración de los problemas sociales y éticos relacionados con la biología, como por ejemplo el deterioro ambiental, la ingeniería genética, entre otros.
  • Adquirir un compromiso social con las problemáticas ambientales y conciencia social con los problemas biológicos.
  • Mejorar su percepción biológica para apreciar como la Biología se relaciona con los aspectos humanos y ecológicos globales.
  • Tener una actitud científica y crítica en el quehacer de su área laboral.
  • Ser creativo en el proceso de facilitar conocimientos biológicos con los nuevos elementos adquiridos y con constante actualización.
  • Integrar en su área de especialidad con otras disciplinas que fortalezcan su percepción de las Ciencias Biológicas.
  • Asumir una actitud científica en el quehacer laboral para convertirse en un facilitador de los conocimientos biológicos adquiridos.

Conéctate con nosotros

Contáctenos

  • Ciudad Universitaria ,David,
    Provincia de Chiriquí,
    República de Panamá.
  • info@unachi.ac.pa
  • (507) 728-4900