Introducción al Centro
El Herbario de la UNACHI es el Centro de investigación con la colección de plantas y hongos más completa en la Región Occidental de Panamá. Sus inicios se dan en 1980 con las actividades de los Profesores Clotilde Arrocha y Rafael Rincón, estudiando la flora regional y recolectando especímenes de diferentes áreas del occidente de Panamá, realizando proyectos de investigación y dirigiendo tesis de pregrado. Su creación fue aprobada mediante Consejo académico No.9-2006 de 5 de mayo de 2006. El Herbario de la UNACHI es un Centro de Investigación donde se estudia, documenta y divulga información. Se pueden encontrar colecciones organizadas sistemáticamente que son utilizadas por investigadores, docentes y estudiantes con fines de estudios taxonómicos, de clasificación, identificación y descripción de nuevas especies.
El centro está formado por cuatro secciones: Plantas Vasculares, Briofitos, Hongos y Algas.
I. Plantas Vasculares: La colección de plantas vasculares es la más grande del herbario, consta de 9000 especímenes de muestras botánicas de Panamá y otros países los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 2000 corresponden a Monocotiledóneas, 5500 Dicotiledóneas y 1500 Helechos y Afines.
a) Énfasis de la sección
- Investigación, extensión y docencia, para conservar y acrecentar el conocimiento y uso sustentable de las plantas principalmente de la región occidental de Panamá.
- Estudiar, documentar y divulgar la importancia de la diversidad vegetal de Panamá.
- Representar y sistematizar la diversidad vegetal para estudios morfológicos, taxonómicos y/o genéticos.
- Formación y desarrollo humano capaz de realizar proyectos investigativos en el área vegetal.
b) Cantidad de muestras tipo en la sección: 11 tipos de los cuales 5 son isotipos y 6 holotipos.
c) Especialistas destacados que han realizado revisiones a especímenes de la colección.
- Stefan Dressler (Universidad Goethe de Frankfurt. Alemania): Marcgraviaceae.
- Diego Bogarín (Universidad de Costa Rica, Costa Rica): Orchidaceae.
- Ricardo Baldinii (Universidad de Florencia, Italia): Poaceae, Araceae.
- Orlando Ortíz (Universidad de Panamá, Panamá): Araceae
- John MacDougal (Universidad Estatal Harris-Stowe, Estados Unidos): Passifloraceae.
- Jaime Bonilla-Barbosa (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): Plantas acuáticas .
- Thomas Croat (Missouri Botanical Garden, Estados Unidos): Araceae.
- Entre otros
II. Hongos: La sección de hongos del Herbario UCH consta de una colección de referencia que incluyen líquenes y organismos similares a hongos (“Oomycota” y “Myxomycota”). Las muestras provienen de diferentes ecosistemas de Panamá, principalmente de la región occidental (Chiriquí y Bocas del Toro). Los colectores que más han contribuido a la colección son Meike Piepenbring, Hermine Lotz-Winter, Roland Kirschner, Ondrej Koukol y Tina Hofmann. La colección cuenta con 18 especímenes tipo. Actualmente contamos con ca. 2040 especímenes de hongos, de los cuales 71 son líquenes.
d) Énfasis de la sección:
- Identificar, registrar y catalogar los hongos de la región occidental de Panamá.
- Realizar investigaciones básicas sobre hongos en hábitats naturales y perturbados para dar respuestas a problemas de la población.
- Dar a conocer los resultados de las investigaciones mediante publicaciones científicas, charlas, talleres y otras actividades de extensión.
- Formar recurso humano especializado en el campo de la micología.
e) Cantidad de muestras tipo en la sección: 18 tipos de los cuales 8 son holotipos, 7 isotipos y 3 paratipos.
f) Especialistas destacados que han visitado la colección para revisión de especímenes:
- Meike Piepenbring (Goethe Universidad, Alemania): royas, carbones, macrohongos.
- Roland Kirschner (Universidad Nacional de Taipéi, Taiwán): hongos cercosporoides, otros hongos asexuales, Ascomycota.
- Hermine Lotz-Winter (Goethe Universidad, Alemania): Agaricales, otros macrohongos.
- Ondrej Koukol (Charles Universidad de Praga, República Checa): hongos asexuales.
- Angel Benítez (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador): líquenes.
- Danny Haelewaters (Universidad de Gante, Bélgica): Laboulbeniales.
III. Briófitos: esta colección cuenta con aproximadamente 2000 especímenes, de los cuales 1300 corresponden a musgos (Bryophyta), 680 son hepáticas (Marchantiophyta) y 20 antocerotes (Anthocerotophyta). Los especímenes depositados en esta sección representan la diversidad existente tanto en zonas boscosas, como urbanas de la región Occidental de Panamá.
a) Énfasis de la sección
- Documentar la diversidad de briófitos (sensu lato) que ocurren en los diferentes ecosistemas de Panamá, con énfasis en la región Occidental.
- Contribuir a la generación del conocimiento sobre el uso de los briofitos como bioindicadores de la calidad ambiental.
b) Cantidad de Tipos: 1 holotipo
c) Especialistas destacados que han realizado revisiones a especímenes de la colección:
- Noris Salazar-Allen (Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, Panamá): musgos y hepáticas
- Bruce H. Allen (Jardín Botánico Missouri, Estados Unidos): musgos
- Dana Griffin III (Universidad de Florida, Estados Unidos): musgos
- G. Dauphin (sin afiliación, Costa Rica): hepáticas
- Jahn P. Frahm (Universidad de Bonn, Alemania): musgos
- María I. Morales (Universidad de Costa Rica, Costa Rica): musgos y hepáticas
- S.R. Gradstein (Museo de Historia Natural de París, Francia): hepáticas
- Ángel Benítez (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador): musgos y hepáticas
- Entre otros
IV. Algas: esta es una colección en proceso de organización. Cuenta con aproximadamente 250 especímenes.
a) Énfasis de la sección
- Representar la diversidad de algas presente en ambientes asociados a la zona intermareal (zonas estuarinas, manglares y playas rocosas) de las costas de la región Occidental de Panamá.
b) Cantidad de Tipos: 0
c) Especialistas destacados que han realizado revisiones a especímenes de la colección:
- Olga Tejada (Universidad de El Salvador, El Salvador): Botánica Marina
El Herbario de la UNACHI es el Centro de investigación con la colección de plantas y hongos más completa en la Región Chiricana. Sus inicios se dan desde 1980 con las actividades de los Profesores Clotilde Arrocha y Rafael Rincón, estudiando la flora regional y recolectando especímenes de diferentes áreas del occidente de Panamá, realizando proyectos de investigación y dirigiendo tesis de pregrado. Su creación fue aprobada mediante Consejo académico No.9-2006 de 5 de mayo de 2006. El Herbario de la UNACHI es un Centro de Investigación donde se estudia, documenta y divulga información. Se pueden encontrar colecciones organizadas sistemáticamente que son utilizadas por investigadores, docentes y estudiantes con fines de estudios taxonómicos, de clasificación, identificación y descripción de nuevas especies.
Misión: El Herbario de la Universidad Autónoma de Chiriquí es el reservorio de la colección de plantas o partes de plantas, preservadas, identificadas y con la información sobre el sitio de colección. Como Centro de Investigación, de docencia y difusión de plantas, hongos, líquenes, algas y musgos; colecta, conserva y preserva muestras de la flora del país en la región occidental, estando todos estos especímenes disponibles para que investigadores nacionales y extranjeros, estudiantes, naturalistas, conservacionistas y público en general puedan obtener conocimiento sobre la diversidad biológica regional. Aporta información útil para la docencia, la investigación, la educación en el manejo y conservación de los recursos naturales. Para esto cuenta con especialistas del más alto nivel con formación profesional, los que se encargan de acrecentar el número de especímenes preservados, identificados y además realizan actividades de divulgación científica.
Visión: Llegar a conformarse como reservorio del patrimonio natural de toda la flora panameña del occidente del país, como producto y testimonio de trabajos académicos y de investigaciones realizadas y por realizar por científicos nacionales y extranjeros.
Toda esta información almacenada se dará a conocer mediante conferencias, simposios, foros, publicaciones, estableciendo convenios, alianzas, trabajos interdisciplinarios, ofreciendo sus servicios a entidades públicas y privadas, haciendo intercambio de material biológico para que en un futuro no lejano se tenga y se conozca la diversidad vegetal y de organismos asociados relacionados del occidente de la República de Panamá.
En el Herbario podemos encontrar:
Derechos Reservados UNACHI 2017 Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación